В нашей библиотеке: 1425 книг

Доступно: 1407

Сейчас читают: 18

Rusia entre líneas

Доступно

Vázquez Liñán Miguel

Rusia entre líneas aborda el nacimiento y desarrollo del periodismo y la propaganda política en Rusia entre los primeros años del siglo XVIII y la Revolución de Octubre de 1917. Esta obra trata de historiar el periodismo en su contexto cultural e ideológico, la evolución de los sistemas de comunicación en el imperio, la tecnología que los hizo posibles —como el telégrafo o el ferrocarril— así como la distribución y recepción de la prensa, sus puntos de venta o el precio de los periódicos. Reconoce el autor que «llevaba media vida tomando notas para este libro, de forma que comencé a interrogar esas notas»: —¿Cómo sabía de lo que ocurría en Rusia y en el mundo un habitante medio del imperio de los Románov? —¿A través de qué canales llegaba la información? —¿Cuáles eran las formas de distribución de las «noticias» en un imperio tan vasto? —¿Qué información se distribuía a través de esos canales y por qué precisamente esa y no otra? —¿Qué imagen del mundo podía construirse el habitante medio del imperio partiendo de esa información? —¿Qué papel jugó el periodismo en la construcción de los imaginarios e identidades políticas en el imperio ruso? Es fundamental entender el contexto en el que la prensa se abrirá paso en el seno de un imperio jerarquizado en el que la mayor parte de su población vivía en condiciones de servidumbre, y en ese marco, la censura —siempre presente— acabará educando a los rusos a leer entre líneas. Rusia es un país como todos los demás: extraordinariamente heterogéneo. Excesivo en su belleza, civilizado y salvaje, transparente y delicado a veces, inescrutable y violento otras muchas; brutal… demasiado a menudo. La exuberancia de su historia cultural apabulla. Siempre al borde del precipicio, Rusia, con su mala salud de hierro, produce un efecto inmediato sobre quienes se atreven a acercarse: engancha. Así que, pasen, lean y disfruten.

Mercurio

Доступно

Garmendia Ignacio F.

Revista de la Fundación José Manuel Lara para el fomento de la lectura. Narrativa rusa de la Edad de Oro.

E também aqueles dias

Доступно

Saramago José, Керо Хервиллья Энрике Ф., Díaz Ferrero Ana María, García López Ana Isabel, Belda Mercado Nacho, Osorio Porras Jesús

La crónica de Saramago titulada E também aqueles dias vio la luz inicialmente en el periódico Jornal do Fundão el 23 de abril de 1972 y un año después se incluyó en el libro de crónicas A bagagem do viajante, publicado en la editorial lisboeta Futura. En el libro que se presenta en la Facultad de Traducción e Interpretación, esa crónica aparece traducida a trece lenguas y adaptada a lectura fácil. Estas crónicas están ilustradas por estudiantado y profesionales egresados de la Facultad de Bellas Artes de la UGR y cuenta, además, con locuciones de todos los relatos contenidos en el libro. E Também aqueles dias. Una crónica multilingüe es resultado de un proyecto multidisciplinar de traducción e ilustración fruto de la colaboración del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago con las facultades de Traducción e Interpretación y de Bellas Artes de la UGR.

Spania

Доступно

Esquerrà Nonell Josep

Presentamos el número 15 de Estudios Neogriegos, Revista Científica correspondiente al año 2013, con un cierto retraso por causas ajenas a nuestra voluntad. Recordemos que la presente revista es el órgano de difusión de la Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos, tiene periodicidad anual y recoge trabajos originales e inéditos en forma de artículos, actualización bibliográfia, reseñas de publicaciones de interés para nuestros estudios y trabajos de investigación relacionados con la Grecia medieval, moderna y contemporánea, en los ámbitos artístico, fiológico, histórico, lingüístico y literario. Nuestra revista está abierta tanto a nuestros socios como a aquellos que pertenezcan a alguna otra asociación, así como a profesores invitados cuya participación constituirá sin duda un sello de calidad para la misma. Acogeremos la publicación de trabajos de especialistas en cualquier aspecto del mundo neogriego, que aparecerán publicados en las diversas lenguas de España, y en las lenguas griega e inglesa.

Tarasov E. F.

В состав словаря вошли 68 ценностей и антиценностей, которые были отобраны как результат, проведенных экспериментов А.Рябовым, Е. Курбангалеевой при исследовании базовых ценности россиян в 2003. Предлагаемый вниманию читателя словарь можно рассматривать как такое лексикографическое описание ценностей и антиценностей, которое раскрывает сформировавшееся представление у носителей русского языка о содержании базовых ценностей русской культуры. Книга рекомендована филологам, студентам филологических факультетов высших учебных заведений, а также широкому кругу читателей, интересующихся проблемами аксиологии, психолингвистики и языкознания.

Palabra y destino

Доступно

Alexandrova Anastasia, Edel Andrea, Koban Phillip, Koban Phillip

Realizado conjuntamente en alemán y español por Heidelberg y Granada, Ciudades de LIteratura UNESCO, en colaboración con el Museo Estatal de Literatura de Moscú y el Centro Federico García Lorca, el catálogo de la exposición ‘Ósip Mandelstam. Palabra y destino’ contiene, junto con la reproducción de la obra expuesta, un grupo de ensayos de reconocidos especialistas internacionales en Mandelstam, los rusos Dmitri Bak, Pavel Nerler y Vladímir Mikusévich, los alemanes Ralph Dutli y Urs Heftrich y el español Sebastià Moranta Mas, además de traducciones inéditas de una treintena de poemas y una amplia semblanza biobibliográfica del que fue uno de los grandes poetas del siglo XX. Dmitri Bak es Director del Museo Estatal de Literatura de Moscú; Pavel Nerler preside la Sociedad Mandelstam de Moscú, responsable de la primera edición independiente de la obra completa de Mandelstam en ruso; Vladímir Mikusévich es investigador cultural, especialista en las relaciones ruso-europeas; Ralph Dutli es catedrático en la Universidad de Heidelberg, biógrafo de Mandelstam y editor de las obras completas del ruso en lengua alemana; Urs Heftrich dirige el Departamento de Filología Eslava de la Universidad de Heidelberg; y Sebastià Moranta Mas es romanista, eslavista y traductor. Los aportes textuales de estos especialistas, concebidos exclusivamente para este libro, valoran la «nostalgia de una cultura universal» del poeta ruso a la vez que indagan en su vida y su obra, subrayando su defensa de la libertad y su vocación cosmopolita, en constante búsqueda de un espíritu europeo por encima de delimitaciones nacionalistas.

En el sur tan distante

Доступно

Freund Gisèle

Este libro que acompaña a la exposición que inaugura el otoño en el Centro José Guerrero de Granada, comisariada por Juan Álvarez Márquez, da a conocer una parte inédita del fondo personal de Gisèle Freund: los retratos realizados a personalidades, intelectuales, escritores y artistas hispanoamericanos. Estas fotografías revelan el itinerario vital de Gisèle Freund, desde sus inicios en París, pasando por su etapa de exilio en Argentina, sus estancias en Uruguay, Chile y México, hasta llegar a su etapa final de vuelta a Europa. En su paso por estos lugares, Gisèle Freund realizó retratos a importantes personalidades como Julio Cortázar, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Octavio Paz, Alejo Carpentier, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Norah Borges, Eva Perón, Victoria y Angélica Ocampo, Roberto Matta, Frida Kahlo o Diego Rivera, entre otros. El libro incluye además un exhaustivo ensayo firmado por Juan Manuel Bonet y una entrevista de Juan Álvarez Márquez con Gisèle Freund realizada en sus últimos años de vida. Gisèle Freund (Berlín, 1908 - París, 2000) fue una fotógrafa alemana de origen judío que se vio forzada a abandonar su país en 1933 debido al ascenso de Hitler al poder. Estudió sociología en Fráncfort y se interesó por la fotografía desde joven, al regalarle su padre una cámara Leica. En Francia continuó sus estudios en La Sorbona, trabajó en la agencia Magnum y empezó a colaborar con varias revistas como fotoperiodista. Se trasladó a Latinoamérica con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, donde su trayectoria como fotógrafa se centró en los retratos a personalidades y los paisajes. Es destacable su aportación a la sociología de la imagen con su libro La fotografía como documento social, escrito en 1974.

Эйдельман Натан Яковлевич

Эта потрясающе интересная книга предназначена юношеству. Здесь почувствуется о самых значимых событиях восемнадцатого столетия: о Пугачёвском бунте, об освоении Камчатки и Курил, о захватывающих фактах в борьбе за трон России и о судьбах многих людей того времени. Для старшего школьного возраста.

Кузьминова Елена Александровна, Ружицкий Игорь Васильевич, Геласимов Андрей Валерьевич, Кучерская Майя Александровна, Прилепин Захар, Санаев Павел Владимирович, Улицкая Людмила Евгеньевна

Пособие предназначено для иностранных учащихся уровня владения русским языком B2 и выше. В него вошли произведения Андрея Геласимова (Степные боги, Ты можешь), Майи Кучерской (Современный патерик), Захара Прилепина (Грех), Павла Санаева (Похороните меня ха плинтусом), Людмилы Улицкой (За что и для чего, Коридорная система) и Михаила Шишкина (Письмовник). Каждый текст сопровождается лексическим и лингвокультурологическим комментарием, включающим в себя вопросы и задания.

El pájaro de fuego

Доступно

Afanásiev Aleksandr, Фернандес-Вальдес Хоакин

Recuperamos, para deleite de grandes y pequeños lectores, una selección de los cuentos populares rusos más notables, con las ilustraciones que Bilibin realizó para la edición de estos relatos orales a finales del siglo xix. Esta joya bibliográfica reúne piezas tan célebres como «Vasilisa la Bella», «Maria Morevna», «La zarevna rana» o «La pluma de Fínist, el halcón brillante », compiladas por Aleksandr Afanásiev, considerado el equivalente ruso de los hermanos Grimm. Un universo de relatos en una edición imprescindible, de gran valor artístico gracias a los contundentes trazos y a la riqueza cromática y ornamental del insigne ilustrador Iván Bilibin. Entre sus páginas, encontramos a los personajes y a las criaturas del folclore de la antigua Rusia, que adquieren rango de héroes populares: brujas, pájaros de fuego y orgullosas zarevnas, zares crueles y magnánimos, valientes bogatires? Estas historias tomaron forma durante siglos de transmisión oral a través de los extensos paisajes eslavos, y ahora nos esperan para dejarnos una huella imborrable.