В нашей библиотеке: 1425 книг

Доступно: 1407

Сейчас читают: 18

Cámara Elvira

Esta antología se inserta en los trabajos de largo aliento llevados a cabo desde principios del nuevo milenio por el seminario “TRAD-COL: Traducir colectivamente la voz lírica”. El seminario se centra, en su faceta de traducción desde el español, en la promoción y divulgación de la obra todavía poco o nada traducida de autores vinculados a Granada y cuya valía avala una trayectoria literaria reconocida y celebrada por crítica y público. En este caso el seminario se ha decantado por la traducción a cuatro voces de relatos de una escritora recién llegada al escenario literario y cuya obra se está consolidando. La voz novel de la autora viene realzada en este libro por la compleja y rica perspectiva de la traducción colectiva. Mediante la labor interpretativa y recreadora de grupos de traductores jóvenes también noveles, asistidos por docentes desde la Universidad de Granada y universidades extranjeras colaboradoras, se urden traducciones muy ponderadas, contrastadas y acendradas que dan fe de una labor polifónica de indudable interés. En este libro se ha hecho una selección de 14 relatos cortos, en los que se plantean conflictos de carácter personal, pero también familiar, laboral, social, etc. Desde una atmósfera muy particular de sensualidad y erotismo. Se trata de relatos en su mayoría ya publicados en libros anteriores de la autora, pero también con presencia de algunos inéditos. El argumento, los personajes, el escenario y la atmósfera servidos por un estilo muy personal hacen de esta antología de ficciones una obra narrativa a menudo estremecida por un melodioso latido lírico. La traducción, fiel y creativa a la par, procura realzar estos aspectos desde diferentes prismas lingü.stico-culturales que desvelan distintas maneras de entender la labor traslativa. Los paratextos completan el corpus literario con análisis que arrojan luz sobre el proceso de traducción en sí, reforzándose de tal guisa el plural interés de esta antología. (JGT)

Sin trama y sin final

Доступно

Чехов Антон Павлович, Гальего Виктор

Qué, por qué, para quién, cómo escribir; cuándo y cuánto. Chéjov no escribió nunca un ensayo ni un esbozo siquiera de teoría literaria, pero en su correspondencia con amigos, editores, otros escritores −como Maksim Gorki− y aspirantes a escritores, abundan las notas y reflexiones, a menudo tan concisas que parecen máximas o aforismos, sobre el quehacer narrativo, su sentido y su alcance. Piero Brunello, profesor de la Universidad de Venecia, ha entresacado de esta correspondencia una selección de pasajes en los que se tratan no sólo aspectos generales del arte de narrar sino también cuestiones concretas como la construcción de personajes o la descripción de paisajes y sentimientos. Sin trama y sin final reúne, pues, las claves de la poética de Chéjov, reflejadas en su propia obra y experiencia o en la de los demás (Tolstói, Turguéniev), y constituye un prontuario obligado tanto para los amantes de su literatura como para todos aquellos que han pensado alguna vez en escribir.

Del realismo lírico a la prosa mitológica, de lo cómico a lo trágico: una Antología de obras en prosa sumerge al lector en la cultura kazaja y transmite la percepción del mundo kazajo. Los autores hablan de la esencia de la identidad kazaja, que incluye a los personajes, las creencias y lugares memorables, así como los espacios abiertos sin límites, la nobleza de la naturaleza, las antiguas tradiciones familiares, musicalidad, bondad; incluye también la historia difícil del país, que comprende su etapa soviética, llena de lucha. Y, más allá de todos estos límites, reflexiones sobre los temas eternos y existenciales. Diversos en su son y publicados en castellano por primera vez, estos profundos textos filosóficos muestran cómo la identidad nacional kazaja en la nueva etapa de su historia se compone de las tradiciones del pasado y esperanzas para el futuro. Antología de la Prosa Moderna en Kazajstán es una ventana a la cultura, las conexiones y la diversidad de Kazajstán, una nación siempre conectada con su pasado pero que forja su propio camino hacia el futuro. Publicada en seis idiomas de la ONU, con una tirada de 60.000 ejemplares y distribuidos a universidades, bibliotecas y centros de investigación en 93 países del mundo. Ha sido editada: en árabe por la editorial de Media Hub International, en chino por la editorial Ethnic Publishing House (República Popular de China), en francés por la editorial de Michel de Maule, en inglés por la editorial Cambridge University Press, en ruso por la editorial Moscow University Press.

El Quijote desde Rusia

Доступно

Montero Díaz Santiago

«Pushkin me animaba desde mucho tiempo atrás a emprender una obra larga y seria. Un día me representó la endeblez de mi complexión, mis achaques, que podían ocasionarme una muerte prematura; me citó el ejemplo de Cervantes, autor de algunas novelas breves de primer orden, pero que jamás hubiera obtenido el puesto que le corresponde entre los astros de primera magnitud si no hubiera emprendido su Quijote...» Así relata Gogol la génesis de Las almas muertas, cuya redacción comenzó en 1835. El vizconde Melchor de Vogüe opinaría más tarde que «el verdadero progenitor de las almas muertas es el mismo Cervantes». Gogol estudió con empeño la literatura española «y, sobre todo el Quijote, que fue siempre su libro predilecto». Turguenev antepone una reflexión histórica: «La aparición simultánea de Hamlet y Don Quijote es significativa: estos dos tipos son el anverso y el reverso de la naturaleza humana, los dos polos del eje sobre que gira aquélla». Reflexión colmada de sentido, pues es, en efecto, ineludible la cotidaneidad de toda idea históricamente operante en su contra. Dostoievsky se nos muestra conmovido, absorto en la obra de Cervantes. El Quijote ocupa el ápice de la literatura universal: «es ése un gran libro, es el número de los eternos, de ésos con que sólo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad». Pretende que la juventud de su patria lo conozca. Dostoievsky ha conocido la Rusia de Gogol, aquella Rusia apiacarada que recorría Jlestakof, la Rusia del sombrío granuja Chichikof. Conocía el sentido de la frase de Pushkin: ¡qué triste es nuestra Rusia! Y veía en el Quijote un reactivo para suscitar la generosidad en las almas adolescentes. «No sé que pasará —escribe en 1877— ahora en las escuelas con la literatura pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea». Evoca las lágrimas de Heine cuando de niño leía la derrota de Don Quijote por el despreciable y sesudo bachiller samson Karasco. El Quijote tiene un sentido metahistórico, es la Summa histórica de los destinos humanos. Es como un como un gigantesco balance de todo el ordo temporum.

Torquemada Sánchez Joaquín

En pleno siglo XXI, la poesía rusa sigue siendo una gran desconocida entre el público hispanohablante, por lo que se hace necesario dar a conocer, al menos, una parte esencial de la misma. Las traducciones existentes son escasas y, si bien algunas reflejan los originales rusos con un rigor y una estética más que aceptables, existen otras cuya calidad no siempre se ajusta al nivel artístico del poeta traducido. En este caso, la selección de poetas y poemas obedece, en primer lugar, a su relevancia en la historia literaria rusa; en segundo lugar, al criterio de legibilidad e inteligibilidad; en tercer lugar, se han escogido preferentemente poetas que hasta el momento presente no han sido traducidos a la lengua española y, en el caso de los autores seleccionados ya traducidos, se han incluido traducciones de los mismos en su mayoría inéditas. Ahí radica la novedad de la presente edición, preparada con sumo esmero por Joaquín Torquemada, y que brinda un panorama lo más amplio posible de las obras, autores, movimientos, corrientes y tendencias que jalonan la poesía rusa de los últimos siglos. Turguéniev, Maiakovski, Gorki, Kozlov... Los grandes poetas rusos en una edición bilingüe que viene a colmar una laguna en la edición hispana.

Dostoievski y Nietzsche

Доступно

Шестов Лев Исаакович, Gonzalez Alejandro

Dostoievski y Nietzsche. Filosofía de la tragedia fue publicado originalmente en ruso en 1903, con sucesivas reediciones hasta nuestros días. La edición alemana aparece en 1924, y la francesa en 1926, a las que siguen las traducciones al español, italiano y japonés. Las aportaciones que Shestov hizo en esta época al estudio de Nietzsche y Dostoievski ayudaron mucho a la difusión cultural e intelectual de ambos, a la vez que activó la contribución que Shestov llevó a cabo en la Sociedad de Estudios de Nietzsche en Alemania. Poco antes del descubrimiento de Nietzsche, el filósofo ucraniano había sufrido una fuerte crisis personal (1895) que le cambiaría para siempre. Tras leer al intempestivo filósofo alemán, revisó sus principios idealistas de juventud y destruyó sus antiguos valores mediante un anarquismo moral que le llevó a construir una nueva dimensión del pensamiento. En esta misma época, la escritura de Shestov experimenta una transformación, pasando de una estructura lógica discursiva a una fragmentaria y aforística, como puede apreciarse por primera vez en el Cahier de Shestov de 1898. En el Cahier de preparación de este libro (1899) se vislumbran las influencias de Lichtenberg, Nietzsche y Schopenhauer. Este libro y Apoteosis de lo infundado (ya publicado por Hermida Editores) son las dos obras más representativas de dicho cambio. La obra de Nietzsche y Dostoievski pone de manifiesto para Shestov que la existencia, en uno de sus sentidos más plenos, pasa por el dolor y el sufrimiento, en un mundo empírico que encadena al hombre a la vida entendida como una tensión de fuerzas que cohabitan en el alma y que en ocasiones desembocan en la experiencia trágica. Ayudado por estos textos, surge la «experiencia del abismo» en Shestov —con el subterráneo de fondo—, que ahonda en la crisis existencial que desemboca en la «filosofía de lo infundado» —por la que es más conocido Shestov—, la exigencia de un pensamiento sin fundamento, sin raíz, sin origen conocido, que si bien no ofrece soluciones de corte universal, sí abre innumerables preguntas encaminadas a buscar nuestras propias respuestas.

Pérez Vivas Alberto

Los diez relatos reunidos en esta antología, desconocidos en lengua española, plantean temas de lo más diverso: el dilema de la conciencia enfrentada a la muerte; asombrosos viajes a Marte, habitado por monstruosas pero inteligentísimas y benevolentes criaturas que han inventado instrumentos que se adelantan a nuestros modernos dvd, satélites artificiales o paneles de energía solar; epidemias de locura en prósperas repúblicas fundadas en el Polo Sur; el viaje a una refinada civilización del futuro de un preso hipnotizado en una cárcel zarista; encuentros amistosos con extraterrestres descritos con una precisión intrigante…

Тарасова Н. А.

«Дневник писателя» занимает особое место в творчестве Ф. М. Достоевского, в истории русской литературы и журналистики. Основная цель книги Н. А. Тарасовой — приближение к автору «Дневника» через его слово, чему мешают ошибки чтения рукописи, искажения печатного варианта. Книга посвящена исследованию рукописных и печатных источников «Дневника писателя» 1876–1877 годов, текста с большим количеством правки. При анализе слои текста отъединяются друг от друга, и авторское слово постепенно освобождается от графических «шумов». Понимание текста — это понимание того, как говорится: «искажение буквы» способно повлиять на содержание самого духовного акта. К вопросу о том, печатать ли текст с сохранением орфографического и пунктуационного облика первоисточника или же учитывать все подвижки в эволюции языка и нормативов правописания, Н. А. Тарасова подходит взвешенно, предлагая разные варианты решения. Значимых уточнений в книге множество. Новым прочтениям даются исчерпывающие обоснования: текстологические доказательства, реальный комментарий и подробные историко-литературные экскурсы. Работа Н. А. Тарасовой убедительно свидетельствует: в истории текста «Дневника» еще много неясного и нерешенного. Результаты и приемы заслуживают серьезного внимания: необходимы текстологическая «ревизия» рукописных материалов ко всем произведениям Достоевского, новое прочтение рукописных и печатных источников.

Карантиров С. И.

Предлагаемое пособие содержит около 500 сочинений по русской литературе, темы которых соответствуют школьному курсу изучения этого предмета. Представленные творческие работы отличаются подробным освещением рассматриваемых тем, обширным фактическим материалом, выверенной орфографией и пунктуацией текста. Они, несомненно, окажут неоценимую помощь как при написании сочинений в средней школе, так и при подготовке к вступительным экзаменам в вузы.

Presentación Rafael Guzmán Tirado LINGÜÍSTICA El problema del estatus del texto lingüístico en la rusística Zhanna G. Amirova Sobre algunas leyes de la construcción y percepción del texto del lenguaje coloquial Irina A. Barinova El romance ruso en la cultura actual como encarnación del habla ideal Irina V. Gendler La gramática de la impersonalidad Andrei V. Petrov Algunos medios de expresar la Aspectualidad de la Accion en ruso y español Elena A. Kargovskaya Conceptualización de la visión del mundo mediante la categoría del aspecto y los tipos de predicados Kerim R. Kerimov La función sintáctica del infinitivo en posición de sujeto en el marco de la concepción de la equivalencia funcional Natalia A. Veselaya Los préstamos latinos y sus funciones en la lengua de los medios de comunicación de masas impresos contemporáneos en Rusia y España Olga A. Shevchenko Connotaciones culturales en los textos folclóricos como marcadores de la concepción del mundo. Sobre la base de las paremias rusas y caucásicas Marina Ch. Kremshokalova Criterios de diferenciación de las locuciones idiomáticas polisémicas de la lengua rusa Мaria M. Voznesenskaya Formación de la competencia cultural mediante el uso del “Comprendio de locuciones idiomáticas” bajo la redacción de W. Chlebdy Bożena Dereń Particularidades del grupo léxico-semántico «Ребенок» en español y en ucraniano Igor I. Protsenko "Небесные светила назначенным путем неведомая сила влечет…" (Е. Baratynskij): clasificación semántica de las metáforas y de las comparaciones en el campo semántico de la “luz” Olga N. Zaikina Sobre el origen de los prefijos y el desarrollo de su semántica en la lengua rusa Elena V. Sinitsyna “Diccionario de la lengua rusa viva de “VI Dahl” desde el punto de vista del valor artístico Elena A. Muhina “El Gran Diccionario Académico de la Lengua Rusa” como continuador de las tradiciones de la lexicografía académica rusa Liudmila E. Kruglikova