В нашей библиотеке: 1425 книг

Доступно: 1407

Сейчас читают: 18

Rusia entre líneas

Доступно

Vázquez Liñán Miguel

Rusia entre líneas aborda el nacimiento y desarrollo del periodismo y la propaganda política en Rusia entre los primeros años del siglo XVIII y la Revolución de Octubre de 1917. Esta obra trata de historiar el periodismo en su contexto cultural e ideológico, la evolución de los sistemas de comunicación en el imperio, la tecnología que los hizo posibles —como el telégrafo o el ferrocarril— así como la distribución y recepción de la prensa, sus puntos de venta o el precio de los periódicos. Reconoce el autor que «llevaba media vida tomando notas para este libro, de forma que comencé a interrogar esas notas»: —¿Cómo sabía de lo que ocurría en Rusia y en el mundo un habitante medio del imperio de los Románov? —¿A través de qué canales llegaba la información? —¿Cuáles eran las formas de distribución de las «noticias» en un imperio tan vasto? —¿Qué información se distribuía a través de esos canales y por qué precisamente esa y no otra? —¿Qué imagen del mundo podía construirse el habitante medio del imperio partiendo de esa información? —¿Qué papel jugó el periodismo en la construcción de los imaginarios e identidades políticas en el imperio ruso? Es fundamental entender el contexto en el que la prensa se abrirá paso en el seno de un imperio jerarquizado en el que la mayor parte de su población vivía en condiciones de servidumbre, y en ese marco, la censura —siempre presente— acabará educando a los rusos a leer entre líneas. Rusia es un país como todos los demás: extraordinariamente heterogéneo. Excesivo en su belleza, civilizado y salvaje, transparente y delicado a veces, inescrutable y violento otras muchas; brutal… demasiado a menudo. La exuberancia de su historia cultural apabulla. Siempre al borde del precipicio, Rusia, con su mala salud de hierro, produce un efecto inmediato sobre quienes se atreven a acercarse: engancha. Así que, pasen, lean y disfruten.

Palabra y destino

Доступно

Alexandrova Anastasia, Edel Andrea, Koban Phillip, Koban Phillip

Realizado conjuntamente en alemán y español por Heidelberg y Granada, Ciudades de LIteratura UNESCO, en colaboración con el Museo Estatal de Literatura de Moscú y el Centro Federico García Lorca, el catálogo de la exposición ‘Ósip Mandelstam. Palabra y destino’ contiene, junto con la reproducción de la obra expuesta, un grupo de ensayos de reconocidos especialistas internacionales en Mandelstam, los rusos Dmitri Bak, Pavel Nerler y Vladímir Mikusévich, los alemanes Ralph Dutli y Urs Heftrich y el español Sebastià Moranta Mas, además de traducciones inéditas de una treintena de poemas y una amplia semblanza biobibliográfica del que fue uno de los grandes poetas del siglo XX. Dmitri Bak es Director del Museo Estatal de Literatura de Moscú; Pavel Nerler preside la Sociedad Mandelstam de Moscú, responsable de la primera edición independiente de la obra completa de Mandelstam en ruso; Vladímir Mikusévich es investigador cultural, especialista en las relaciones ruso-europeas; Ralph Dutli es catedrático en la Universidad de Heidelberg, biógrafo de Mandelstam y editor de las obras completas del ruso en lengua alemana; Urs Heftrich dirige el Departamento de Filología Eslava de la Universidad de Heidelberg; y Sebastià Moranta Mas es romanista, eslavista y traductor. Los aportes textuales de estos especialistas, concebidos exclusivamente para este libro, valoran la «nostalgia de una cultura universal» del poeta ruso a la vez que indagan en su vida y su obra, subrayando su defensa de la libertad y su vocación cosmopolita, en constante búsqueda de un espíritu europeo por encima de delimitaciones nacionalistas.

En el sur tan distante

Доступно

Freund Gisèle

Este libro que acompaña a la exposición que inaugura el otoño en el Centro José Guerrero de Granada, comisariada por Juan Álvarez Márquez, da a conocer una parte inédita del fondo personal de Gisèle Freund: los retratos realizados a personalidades, intelectuales, escritores y artistas hispanoamericanos. Estas fotografías revelan el itinerario vital de Gisèle Freund, desde sus inicios en París, pasando por su etapa de exilio en Argentina, sus estancias en Uruguay, Chile y México, hasta llegar a su etapa final de vuelta a Europa. En su paso por estos lugares, Gisèle Freund realizó retratos a importantes personalidades como Julio Cortázar, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Octavio Paz, Alejo Carpentier, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Norah Borges, Eva Perón, Victoria y Angélica Ocampo, Roberto Matta, Frida Kahlo o Diego Rivera, entre otros. El libro incluye además un exhaustivo ensayo firmado por Juan Manuel Bonet y una entrevista de Juan Álvarez Márquez con Gisèle Freund realizada en sus últimos años de vida. Gisèle Freund (Berlín, 1908 - París, 2000) fue una fotógrafa alemana de origen judío que se vio forzada a abandonar su país en 1933 debido al ascenso de Hitler al poder. Estudió sociología en Fráncfort y se interesó por la fotografía desde joven, al regalarle su padre una cámara Leica. En Francia continuó sus estudios en La Sorbona, trabajó en la agencia Magnum y empezó a colaborar con varias revistas como fotoperiodista. Se trasladó a Latinoamérica con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, donde su trayectoria como fotógrafa se centró en los retratos a personalidades y los paisajes. Es destacable su aportación a la sociología de la imagen con su libro La fotografía como documento social, escrito en 1974.

Vasili Grossman

Доступно

Popoff Alexandra, García Gonzalo

Si la obra maestra de Vasili Grossman, Vida y destino, se hubiera publicado en vida del autor, lo hubiera hecho a la vez que Doctor Zhivago de Pasternak y antes de Archipiélago Gulag de Solzhenitsyn, pero Vida y destino fue secuestrada por el KGB. Cuando se publicó póstumamente, décadas después, fue reconocida como la Guerra y Paz del siglo xx. Vasili Grossman (1905-1964) se formó como ingeniero, pero abandonó su trabajo en los años treinta para dedicarse en exclusiva a la escritura. Tras el estallido de la segunda guerra mundial se convirtió en corresponsal de guerra para el Ejército Rojo, publicando aclamadas crónicas de las batallas de Moscú, Stalingrado, Kursk y Berlín. Su testimonio sobre los campos de exterminio nazis, escrito tras la liberación de Treblinka, se encuentra entre los primeros documentos escritos acerca del Holocausto judío y fue utilizado como prueba en los juicios de Núremberg. Después de la segunda guerra mundial, la fe de Grossman en el Estado soviético se vio socavada por el giro antisemita del régimen de Stalin. Aunque nunca llegó a ser arrestado por las autoridades soviéticas, sus dos obras maestras (Vida y destino y Todo fluye) fueron censuradas por antisoviéticas, y cuando Grossman falleció en 1964 Vida y destino permanecía inédita y seguiría estándolo hasta que pudo ser publicada en Occidente merced al trabajo de una red de disidentes. La primera edición en la Unión Soviética data de 1988, durante la fase aperturista del gobierno de Mijaíl Gorbachov. La obra alcanzó rápidamente un éxito enorme y pasó a ser aclamada como una de las cumbres literarias del siglo xx.

De Leningrado a Odessa

Доступно

Oroquieta Gerardo, García César

Tras combatir en condiciones extremas y padecer un ingente número de bajas, los voluntarios de la División Azul cautivos iniciaron un calvario de más de una década por numerosas prisiones y campos de trabajo de la Unión Soviética de Stalin. Durante ese tiempo, trasladados a pie o hacinados en trenes, sufrieron todo tipo de penalidades: hambre y frío, humillaciones y abusos, enfermedades y muerte. Al final, doscientos diecinueve divisionarios lograron regresar a España, exhaustos pero felices de haber sobrevivido a tan durísima experiencia. El capitán Gerardo Oroquieta fue uno de los de mayor rango y ejerció entre sus hombres una benéfica influencia tanto por sus galones como por su admirable actitud ante las dificultades. De Leningrado a Odesa no solo nos permite vislumbrar uno de los regímenes más herméticos del siglo xx,sino descubrir el día a día de los españoles que, junto con los supervivientes de los campos nazis, experimentaron las vivencias más extremas de los últimos cien años. Esta edición recupera los extraordinarios dibujos y la cartografía de la versión original, publicada en 1958 y galardonada con el Premio Nacional de Literatura.

La Revolución rusa

Доступно

Pipes Richard, Collyer Canales Jaime, García Campos Raúl, Pérez Sánchez Marcos, Pons Horacio

Richard Pipes, historiador de máximo prestigio especializado en la Rusia contemporánea, publicó en 1992 este volumen sobre la revolución rusa que aún no ha sido superado. Monumental y apasionante por la narración de un movimiento cuyo fin era "volver el mundo del reves", tal y como pretendía Trotski, el libro de Pipes presenta una revolución intelectual más que de clase, marcada desde el comienzo por el terror y con elementos propios de un golpe de estado. Una obra fundamental.

La casa eterna

Доступно

Slezkine Yuri, Temprano García Miguel

Proyectada por el visionario arquitecto Borís Iofán e inaugurada en 1931, la Casa del Gobierno es un colosal edificio de más de quinientos apartamentos que se alza en la orilla del río Moscova, delante del Kremlin, destinado en origen a alojar a los principales dirigentes e intelectuales sovieticos y a sus familias. Yuri Slezkine rastrea la historia de los devotos e ideólogos de la causa bolchevique que gobernaron la urss y terminaron convirtiendose en víctimas de las purgas estalinistas. Un texto que combina hábilmente biografía, crítica literaria e historia con las fascinantes teorías sobre las revoluciones, las profecías milenaristas y las utopías. El resultado es el relato, en la tradición de Guerra y paz, Vida y destino y Archipielago Gulag, de los avatares de los inquilinos de un edificio que, como la propia Unión Sovietica, fue un inquietante experimento humano y terminó habitado por los fantasmas de los desaparecidos que, pese a los empeños del regimen, jamás cayeron en el olvido.

Unión Soviética

Доступно

Тайбо Ариас Карлос

La existencia de la Unión Soviética marcó de manera decisiva lo que ocurrió en el siglo XX en todo el planeta. En este libro se examina en detalle lo que la Unión Soviética fue, en la firme convicción de que el sistema correspondiente experimentó cambios notables con el paso del tiempo y se desplegó conforme a patrones diferentes en unos y otros espacios geográficos del país más extenso del globo. Se toma en consideración, además, la influencia que todavía hoy ejercen los acontecimientos de los últimos decenios y se dedica una atención singular a las características del estancamiento brezhneviano y a los problemas de esa reforma fallida que resultó ser la perestroika.

Пильняк Борис Андреевич

В настоящий сборник включены повести замечательного русского прозаика Бориса Пильняка "При дверях", "Иван да Марья", "Мать сыра-земля", "Повесть непогашенной луны" и "Красное дерево". Пильняк - автор первого романа о революции "Голый год". После выхода каждого нового произведения Пильняка у автора возникали конфликты с цензурой, из которых его выручали высокопоставленные друзья. В настоящем сборнике собраны самые скандальные повести Пильняка, которые хотя и не охватывают все грани его творчества, но отражают его видение мира, послужившее причиной его трагической гибели в 1938 году. "Мне выпала горькая слава быть человеком, который идет на рожон" (Б. Пильняк). "Я люблю русскую культуру, русскую - пусть нелепую - историю, ее самобытность, несуразность... <...> И еще: я хочу в революции быть историком, я хочу быть безразличным зрителем и всех любить, я выкинул всяческую политику..." (Б. Пильняк). Предисловие к сборнику написано внучкой Б. Пильняка, Кирой Андроникашвили-Пильняк.

Повитель

Доступно

Иванов Анатолий Степанович

«Повитель» — первый роман Анатолия Степановича Иванова(1928—1999), автора знаменитых эпических произведений «Тени исчезают в полдень» и «Вечный зов». В нем раскрываются особенности русского национального характера, проведенного сквозь горнило революции и медные трубы строительства социализма. Загубленные судьбы сибиряков, попавших в путы повители государственного механизма, вызывают чувство боли. . .Снедаемый жаждой разбогатеть, Петр Бородин зарубил в лесу цыгана из-за мешочка с золотом. Тем же топором, не закричи жена Арина, он мог прикончить и сына Григория, чтобы избавиться от свидетеля. Так же как отец, Григорий Бородин видит смысл жизни в том, чтобы стать богатым, жениться на полюбившейся ему соседской дочке Дуняшке и зажить «хорошо, удобно, уютно». Но грянула революция, и все полетело под уклон. Пытаясь «повернуть на старое», Григорий идет в тайное услужение к колчаковцам, выслеживает по их заданию партизанский отряд Андрея Веселова, а в годы коллективизации вместе с Терентием Зеркаловым поджигает колхозные постройки, покушается на жизнь колхозных активистов, надеясь подрубить под самый корень дерево новой жизни.