В нашей библиотеке: 1425 книг

Доступно: 1407

Сейчас читают: 18

Nabokov y su Lolita

Доступно

Берберова Нина Николаевна, B. Rey Pedro

Lolita y su autor Nabokov son objeto de una brillante reflexión, aguda y esclarecedora, por parte de Nina Berberova. Más allá de los referentes literarios que anuncia el mismo título, leer a Berberova es acercarse a una creadora excepcional. Ciertos libros quedan encerrados entre sus tapas; otros desbordan y nos transforman. A partir de tal idea, Berberova dedica este brillante ensayo no sólo a Lolita, la más famosa novela de su compatriota, sino a toda la obra de Vladimir Nabokov, y, al hacerlo, dice tanto o más sobre ella misma que sobre su tema.

El Quijote desde Rusia

Доступно

Montero Díaz Santiago

«Pushkin me animaba desde mucho tiempo atrás a emprender una obra larga y seria. Un día me representó la endeblez de mi complexión, mis achaques, que podían ocasionarme una muerte prematura; me citó el ejemplo de Cervantes, autor de algunas novelas breves de primer orden, pero que jamás hubiera obtenido el puesto que le corresponde entre los astros de primera magnitud si no hubiera emprendido su Quijote...» Así relata Gogol la génesis de Las almas muertas, cuya redacción comenzó en 1835. El vizconde Melchor de Vogüe opinaría más tarde que «el verdadero progenitor de las almas muertas es el mismo Cervantes». Gogol estudió con empeño la literatura española «y, sobre todo el Quijote, que fue siempre su libro predilecto». Turguenev antepone una reflexión histórica: «La aparición simultánea de Hamlet y Don Quijote es significativa: estos dos tipos son el anverso y el reverso de la naturaleza humana, los dos polos del eje sobre que gira aquélla». Reflexión colmada de sentido, pues es, en efecto, ineludible la cotidaneidad de toda idea históricamente operante en su contra. Dostoievsky se nos muestra conmovido, absorto en la obra de Cervantes. El Quijote ocupa el ápice de la literatura universal: «es ése un gran libro, es el número de los eternos, de ésos con que sólo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad». Pretende que la juventud de su patria lo conozca. Dostoievsky ha conocido la Rusia de Gogol, aquella Rusia apiacarada que recorría Jlestakof, la Rusia del sombrío granuja Chichikof. Conocía el sentido de la frase de Pushkin: ¡qué triste es nuestra Rusia! Y veía en el Quijote un reactivo para suscitar la generosidad en las almas adolescentes. «No sé que pasará —escribe en 1877— ahora en las escuelas con la literatura pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea». Evoca las lágrimas de Heine cuando de niño leía la derrota de Don Quijote por el despreciable y sesudo bachiller samson Karasco. El Quijote tiene un sentido metahistórico, es la Summa histórica de los destinos humanos. Es como un como un gigantesco balance de todo el ordo temporum.

Dostoievski y Nietzsche

Доступно

Шестов Лев Исаакович, Gonzalez Alejandro

Dostoievski y Nietzsche. Filosofía de la tragedia fue publicado originalmente en ruso en 1903, con sucesivas reediciones hasta nuestros días. La edición alemana aparece en 1924, y la francesa en 1926, a las que siguen las traducciones al español, italiano y japonés. Las aportaciones que Shestov hizo en esta época al estudio de Nietzsche y Dostoievski ayudaron mucho a la difusión cultural e intelectual de ambos, a la vez que activó la contribución que Shestov llevó a cabo en la Sociedad de Estudios de Nietzsche en Alemania. Poco antes del descubrimiento de Nietzsche, el filósofo ucraniano había sufrido una fuerte crisis personal (1895) que le cambiaría para siempre. Tras leer al intempestivo filósofo alemán, revisó sus principios idealistas de juventud y destruyó sus antiguos valores mediante un anarquismo moral que le llevó a construir una nueva dimensión del pensamiento. En esta misma época, la escritura de Shestov experimenta una transformación, pasando de una estructura lógica discursiva a una fragmentaria y aforística, como puede apreciarse por primera vez en el Cahier de Shestov de 1898. En el Cahier de preparación de este libro (1899) se vislumbran las influencias de Lichtenberg, Nietzsche y Schopenhauer. Este libro y Apoteosis de lo infundado (ya publicado por Hermida Editores) son las dos obras más representativas de dicho cambio. La obra de Nietzsche y Dostoievski pone de manifiesto para Shestov que la existencia, en uno de sus sentidos más plenos, pasa por el dolor y el sufrimiento, en un mundo empírico que encadena al hombre a la vida entendida como una tensión de fuerzas que cohabitan en el alma y que en ocasiones desembocan en la experiencia trágica. Ayudado por estos textos, surge la «experiencia del abismo» en Shestov —con el subterráneo de fondo—, que ahonda en la crisis existencial que desemboca en la «filosofía de lo infundado» —por la que es más conocido Shestov—, la exigencia de un pensamiento sin fundamento, sin raíz, sin origen conocido, que si bien no ofrece soluciones de corte universal, sí abre innumerables preguntas encaminadas a buscar nuestras propias respuestas.

Тарасова Н. А.

«Дневник писателя» занимает особое место в творчестве Ф. М. Достоевского, в истории русской литературы и журналистики. Основная цель книги Н. А. Тарасовой — приближение к автору «Дневника» через его слово, чему мешают ошибки чтения рукописи, искажения печатного варианта. Книга посвящена исследованию рукописных и печатных источников «Дневника писателя» 1876–1877 годов, текста с большим количеством правки. При анализе слои текста отъединяются друг от друга, и авторское слово постепенно освобождается от графических «шумов». Понимание текста — это понимание того, как говорится: «искажение буквы» способно повлиять на содержание самого духовного акта. К вопросу о том, печатать ли текст с сохранением орфографического и пунктуационного облика первоисточника или же учитывать все подвижки в эволюции языка и нормативов правописания, Н. А. Тарасова подходит взвешенно, предлагая разные варианты решения. Значимых уточнений в книге множество. Новым прочтениям даются исчерпывающие обоснования: текстологические доказательства, реальный комментарий и подробные историко-литературные экскурсы. Работа Н. А. Тарасовой убедительно свидетельствует: в истории текста «Дневника» еще много неясного и нерешенного. Результаты и приемы заслуживают серьезного внимания: необходимы текстологическая «ревизия» рукописных материалов ко всем произведениям Достоевского, новое прочтение рукописных и печатных источников.

Presentación Rafael Guzmán Tirado LINGÜÍSTICA El problema del estatus del texto lingüístico en la rusística Zhanna G. Amirova Sobre algunas leyes de la construcción y percepción del texto del lenguaje coloquial Irina A. Barinova El romance ruso en la cultura actual como encarnación del habla ideal Irina V. Gendler La gramática de la impersonalidad Andrei V. Petrov Algunos medios de expresar la Aspectualidad de la Accion en ruso y español Elena A. Kargovskaya Conceptualización de la visión del mundo mediante la categoría del aspecto y los tipos de predicados Kerim R. Kerimov La función sintáctica del infinitivo en posición de sujeto en el marco de la concepción de la equivalencia funcional Natalia A. Veselaya Los préstamos latinos y sus funciones en la lengua de los medios de comunicación de masas impresos contemporáneos en Rusia y España Olga A. Shevchenko Connotaciones culturales en los textos folclóricos como marcadores de la concepción del mundo. Sobre la base de las paremias rusas y caucásicas Marina Ch. Kremshokalova Criterios de diferenciación de las locuciones idiomáticas polisémicas de la lengua rusa Мaria M. Voznesenskaya Formación de la competencia cultural mediante el uso del “Comprendio de locuciones idiomáticas” bajo la redacción de W. Chlebdy Bożena Dereń Particularidades del grupo léxico-semántico «Ребенок» en español y en ucraniano Igor I. Protsenko "Небесные светила назначенным путем неведомая сила влечет…" (Е. Baratynskij): clasificación semántica de las metáforas y de las comparaciones en el campo semántico de la “luz” Olga N. Zaikina Sobre el origen de los prefijos y el desarrollo de su semántica en la lengua rusa Elena V. Sinitsyna “Diccionario de la lengua rusa viva de “VI Dahl” desde el punto de vista del valor artístico Elena A. Muhina “El Gran Diccionario Académico de la Lengua Rusa” como continuador de las tradiciones de la lexicografía académica rusa Liudmila E. Kruglikova

Mercurio

Доступно

Garmendia Ignacio F.

Revista de la Fundación José Manuel Lara para el fomento de la lectura. Narrativa rusa de la Edad de Oro.

El pasado legendario

Доступно

Warner Elizabeth

La llegada del cristianismo al Estado Rus de Kiev, a finales del siglo X, tuvo un enorme impacto en el desarrollo de la civilización rusa. A pesar del abandono de las deidades primitivas, tanto las prácticas y creencias paganas como las cristianas continuaron coexistiendo durante siglos, cristalizando en un sistema llamado «fe dual». Estas flexibles tradiciones y creencias míticas incluían la veneración de la tierra, el agua, el aire y el fuego. la existencia de demonios y espíritus del mundo natural. el culto a los muertos y la brujería. A partir de una gran variedad de fuentes, que incluyen formas de narrativa anecdóticas, leyendas religiosas, canciones épicas, lamentos fúnebres y cuentos populares, la autora ilustra la evolución de los temas principales y sitúa los mitos rusos en el contexto de la mitología universal.

Chéjov en vida

Доступно

Сухих Игорь Николаевич

De la mano de Ígor N. Sujij, eminente especialista en Chéjov, Chéjov en vida propone un montaje biográfico sobre el gran escritor «en el que únicamente hablan los documentos». Cartas, pasajes de memorias de sus familiares y amigos y fragmentos de textos literarios componen un mosaico de miradas y opiniones, a veces contradictorias, y «constantemente corregidas por las propias palabras de Chéjov». La infancia en Taganrog, el traslado a Moscú con ayuda de una beca de estudios, las primeras colaboraciones en revistas satíricas (que pronto le permitirían mantener a su padres y erigirse en cabeza de una familia de cinco hermanos) constituyen el primer estadio de una carrera que se consolidará con la concesión del premio Pushkin y que aquí vemos ilustrada por sus relaciones con editores, críticos y escritores corno Grigoróvich, Tolstói, Bunin y Gorki. Incidentes públicos y privados nos permiten entrar en la vida cotidiana de Chéjov, en su método de trabajo, en sus fuentes de inspiración, en su concepto del humor, del erotismo, del dinero, de la fe, de su propia y larga enfermedad…: este libro, de reciente aparición en Rusia, es el retrato más completo posible de un escritor convencido de que siete años después de su muerte —«Bueno, siete y medio»— nadie le seguiría leyendo.

El formalismo ruso

Доступно

Steiner Peter, Carmona Vicente

El libro ofrece una visión de conjunto de la “escuela del método formal” y de sus diversas perspectivas teóricas. En él se examinan las relaciones conceptuales entre el ideario del formalismo y la tradición romántica, la fenomenología, la lingüística estructural y otras tendencias del pensamiento crítico.

Richards D. J., Cockrell C. R. S.

Pushkin, Russia's national poet and the inspiration of the outstanding figures of Russian nineteenth-century literature, is still less generally known outside his homeland than are his Western-European counterparts, Dante, Shakespeare and Goethe; and even those English readers of Russian literature who are familiar with his works are not usually acquainted with the considerable body of Pushkin criticism which exists in Russia.