В нашей библиотеке: 1425 книг

Доступно: 1407

Сейчас читают: 18

Me llaman Capuchino

Доступно

Хармс Даниил Иванович, Отеро Масиас Фернандо

Los relatos de Jarms son un testimonio sin igual de la vida bajo el régimen estalinista. Con dosis idénticas de dura realidad y del humor más brutal, el autor nos muestra una serie de estampas inclasificables de personajes y situaciones increíbles. Entre estas páginas encontraremos desde pepinos que se transforman en armas homicidas a viejas que saltan de las ventanas, pasando por encendidos patriotas, criminales confesos o incluso a Pushkin y a Gógol.

Видаль Сесар, Margaryan Anahit

El libro que se presenta incluye una profunda entrevista al gran novelista, pensador y filántropo español G. H. Guarch, así como una serie de cartas. A través de la entrevista de Anahit Margaryan, G. H. Guarch nos presenta su obra, la historia del pueblo armenio y las imágenes del Genocidio Armenio, respondiendo a los retos actuales, al tiempo que se discuten y analizan cuestiones de literatura, arte, historia y política.

La Revolución rusa

Доступно

Figes Orlando, Видаль Сесар

La Revolución rusa no es sólo uno de los acontecimientos que cambiaron para siempre el curso de la historia, sino también, como demuestra Figes, un proceso histórico que alteró radicalmente muchas vidas, la trayectoria de todo un pueblo que protagonizó y padeció un período trascendental del siglo XX. Mediante el empleo de la prensa, los diarios personales y la correspondencia de esas personas que hasta ahora permanecieron en la sombra, Figes ha logrado relatar de un modo apasionante los grandes hitos de la Revolución, al tiempo que nos ofrece una estremecedora imagen de la vida cotidiana durante esa época. Con una admirable amplitud de miras, basándose en una investigación exhaustiva y minuciosa, y en un estilo narrativo de una intensidad asombrosa, Orlando Figes ha logrado ofrecer a las nuevas generaciones el relato definitivo y omnicomprensivo de la Revolución rusa.

Горький Максим, De la Iglesia Daniel

Este volumen es una colección completa de los artículos dispersos de Máximo Gorki que no habían sido reunidos en libro. En Pensamientos inoportunos Groki expresará sus opiniones sobre la política del momento, violentamente enfrentadas a las de los bolcheviques. Estos artículos serán posteriormente ignorados casi completamente en las compilaciones soviéticas.

La historia de Rusia

Доступно

Figes Orlando, Serrano Giménez María

«Este es el libro de historia que necesitan para entender la Rusia moderna y sus guerras con Ucrania, con sus demás vecinos, con Estados Unidos y con Occidente». ANNE APPLEBAUM «Si de verdad quieren entender la Rusia de Putin, anclada en su pasado de mitos, lean este excelente libro». ANTONY BEEVOR Orlando Figes, el gran especialista en Rusia, ofrece una nueva historia que da sentido al presente. La historia de Rusia se ha visto marcada como pocas por el empleo de mitos con fines políticos. Ningún otro país ha reinventado su propio relato con tanta frecuencia, en un esfuerzo perpetuo por adaptarse a los cambios de las ideologías dominantes, y esa tendencia es precisamente un aspecto vital de su cultura. Para comprender lo que depara el futuro del país -y lo que significa el régimen de Putin para Rusia y para el resto del mundo-, debemos desentrañar las ideas y los significados de esa historia. Desde sus inicios agrarios en el primer milenio hasta la era de Putin, pasando por los periodos de monarquía, totalitarismo y Perestroika, el brillante historiador Orlando Figes examina las claves que han marcado el destino del país, entre ellas la necesidad de un régimen autocrático para gobernar tan vasto territorio; la veneración del «Santo Zar» y el culto al líder; la creencia en un espíritu colectivista esencialmente ruso; y su oscilación entre el carácter europeo y euroasiático. Todos estos ingredientes permiten entender la Rusia moderna. En un momento en el que el país se aleja de Europa, esta historia de su pasado, a cargo de toda una autoridad en la materia y maravillosamente narrada, bien podría dilucidar su futuro.

El duelo de honor

Доступно

Salís Marta

Dice Giacomo Casanova en el relato autobiográfico que abre esta antología que «los filósofos de la corte» requieren que «reine el honor y que el honor sea modelado por el código militar»; puede uno, desde luego, elegir ser «un buen cristiano y un gran filósofo» pero si lo hace debe saber que no por ello dejará de ser «deshonrado, y vilipendiado, y quizá expulsado de la corte, o excluido de las nobles asambleas con mayor oprobio». El código militar, la etiqueta cortesana, las exigencias de nobleza están en el origen histórico de los duelos y perviven aun cuando los contendientes sean civiles, convencidos de cierto idealismo o directamente pobres hombres… Marta Salís ha reunido en El duelo de honor veintidós relatos que, desde la corte de Varsovia hasta un remoto rincón en las costas de Groenlandia, ilustran este peculiar recurso para resolver deudas y ofensas entre hombres amparados en una civilización que parece resolver, de este modo, su propia deuda con la brutalidad. El duelo puede tomar la forma de un juicio de Dios (Kleist), de una advertencia romántica (Pushkin), de un error fatal (Merimée, Dumas), de un extrañísimo despertar moral (Chéjov), de una persecución kafkiana (Conrad); puede incriminar a valientes y a pusilánimes (Maupassant, Nabókov), y dejar a los testigos y padrinos con dolorosos deberes (Teleshov, Schnitzler); o puede, sencillamente, simularse (Lapham) e incluso no celebrarse (Dickens, Crane, Twain). Exaltado o parodiado, sujeto a sofisticadas normas o a ninguna, condenado al absurdo o a misteriosas revelaciones (Borges), el duelo ejemplifica a la perfección el funcionamiento, y el fabuloso teatro, de la violencia masculina. De la sorna caballeresca del almirante Marryat a la oscuridad casi erótica de Vargas Llosa, los temas de esta antología siguen vigentes.

Згустова Моника

Desde que Aleksandr Solzhenitsyn sorprendió al mundo con su libro Archipiélago Gulag, se han publicado diversos testimonios y estudios que han ido completando el retrato de lo que fue el mayor sistema de campos de trabajo forzado de la historia de la humanidad. Pero han sido sorprendentemente pocos los textos que han tratado la historia de las mujeres en el gulag. Como si ellas hubieran tenido un papel residual en los campos y en la brutal represión del régimen estalinista en general. Fue todo lo contrario. Monika Zgustova, una de las especialistas en literatura e historia rusas más importantes de nuestro país, ha buscado durante los últimos nueve años a las pocas mujeres que siguen con vida de entre las que sobrevivieron al gulag para escuchar y transmitir su testimonio antes de que se perdiera para siempre. Las ha visitado en sus hogares en Moscú, Londres y París, y el resultado, contra lo que pudiera parecer, es un canto a la vida, a la literatura, a la amistad, a todas las personas y a todo aquello que les permitió sobrevivir. A través de los recuerdos y los objetos, libros y cuadernos que perviven de ese tiempo, Vestidas para un baile en la nieve, (la policía secreta soviética se llevaba a sus víctimas en cualquier momento, también cuando estaban a punto de acudir a un baile) traza el retrato de nueve mujeres y su tiempo en el gulag pero también su regreso a la vida cotidiana. Nueve mujeres, científicas, actrices, maestras, matemáticas, poetas, que son otros tantos ejemplos de superación y de profunda humanidad.

Asistencia obligada

Доступно

Yampolski B., Konstantínovski I., Fernández Vernet Enrique

En 1990, poco antes de la desmembración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se publicaba la obra inacabada «Asistencia obligada», ahora en español gracias a la traducción de Enrique Fernández Vernet. Éste, en el prólogo, señala cómo «tal vez nadie haya descrito con tanta intensidad y crueldad (hacia sí mismo y hacia el sistema) la psicología del miedo como Borís Yampolski». Y es que éste es el tema del volumen que tiene como protagonista tanto a este escritor como al amigo que le cita de continuo y añade comentarios, Ilyá Konstantínovski: dos testimonios de un clima de represión que vivieron multitud de colegas poetas, narradores y dramaturgos y que era especialmente intimidante desde la Unión de Escritores Soviéticos, en cuyo primer congreso, en 1934, se proclamó el realismo socialista. Como dice el traductor, el libro es «un veredicto demoledor contra los generales literarios, sayones de la verdadera literatura». Lo curioso es que el lector no encontrará apenas descripciones de la violencia gubernamental hacia el escritor que no respondía a su ideología, sino más bien la recreación de un ambiente kafkiano, de asfixia, temor, desconcierto. Sobre todo a través de la afilada pluma de Yampolski, al que no le dio tiempo de «concluir su última y más amarga obra literaria», de título provisional, que «no contenía más que fragmentos, bosquejos, retales», relata Konstantínovski, sobre un fenómeno del que nadie más habló y que podría corresponder al género de «la reunión crítica». El propio Yampolski escribe, aturdido: «Una y otra vez sueño con reuniones en que me critican. Una y otra vez me conducen hasta ahí, al lugar donde comienza mi angustia», y se pregunta cómo es posible que asistiera a esas reuniones, a esas «purgas».

Троцкий Лев Давыдович, Nin Andrés

Expulsado de Francia por germanófilo y de Alemania por francófono, Lev Trotski llegó a España en 1916, donde permaneció tan sólo unos meses. Tiempo suficiente para que sufriese todo tipo de incidentes, que motivaron una interpelación parlamentaria al Gobierno del conde de Romanones. Trotski fue encarcelado en Madrid y trasladado posteriormente a Cádiz en espera de un barco con rumbo a Nueva York.

Viaje sentimental

Доступно

Шкловский Виктор Борисович, Добровольская Юлия, Klimin Alexander

Valioso como un documento histórico por su relato de primera mano de los acontecimientos durante el período de 1917-1922, es también una importante obra literaria experimental, una memoria en forma de una novela. A veces lírica, perturbadora, irónica y erudita, es un libro singular de una de las voces más reconocibles e influyentes de la literatura rusa del siglo XX. Viaje Sentimental se construye de manera atípica por un testigo que, afortunadamente para nosotros, no tiene ninguna pretensión de imparcialidad. La mayoría de la materia narrativa no la compone la narración de la experiencia sino más bien digresiones teóricas y críticas para iluminar la historia con la verdad: errática, digresiva y aberrante, como los hechos que cambiaron la historia del siglo XX.