В нашей библиотеке: 1425 книг

Доступно: 1407

Сейчас читают: 18

Poemas de Navidad

Доступно

Бродский Иосиф Александрович, Малявина Светлана, Herrera de la Muela Juan José

Joseph Brodsky (Leningrado, 1940-Nueva York, 1996), Premio Nobel de Literatura en 1987, fue una de las voces más peculiares y distinguidas de la poesía del siglo XX. Este libro recoge los poemas que en las Navidades escribía puntualmente a lo largo de los últimos veinticinco años de su vida, fecha simbólica de la cultura judeo-cristiana. Poemas en los que busca que lo terrenal enlace con lo sobrenatural, más allá de los actos religiosos.

Del realismo lírico a la prosa mitológica, de lo cómico a lo trágico: una Antología de obras en prosa sumerge al lector en la cultura kazaja y transmite la percepción del mundo kazajo. Los autores hablan de la esencia de la identidad kazaja, que incluye a los personajes, las creencias y lugares memorables, así como los espacios abiertos sin límites, la nobleza de la naturaleza, las antiguas tradiciones familiares, musicalidad, bondad; incluye también la historia difícil del país, que comprende su etapa soviética, llena de lucha. Y, más allá de todos estos límites, reflexiones sobre los temas eternos y existenciales. Diversos en su son y publicados en castellano por primera vez, estos profundos textos filosóficos muestran cómo la identidad nacional kazaja en la nueva etapa de su historia se compone de las tradiciones del pasado y esperanzas para el futuro. Antología de la Prosa Moderna en Kazajstán es una ventana a la cultura, las conexiones y la diversidad de Kazajstán, una nación siempre conectada con su pasado pero que forja su propio camino hacia el futuro. Publicada en seis idiomas de la ONU, con una tirada de 60.000 ejemplares y distribuidos a universidades, bibliotecas y centros de investigación en 93 países del mundo. Ha sido editada: en árabe por la editorial de Media Hub International, en chino por la editorial Ethnic Publishing House (República Popular de China), en francés por la editorial de Michel de Maule, en inglés por la editorial Cambridge University Press, en ruso por la editorial Moscow University Press.

Esta antología incluye poemas de algunos de los mejores poetas de Kazajstán, que publican por primera vez en castellano, lo que puede considerarse un nuevo hito en la literatura mundial contemporánea. Los poetas seleccionados se distinguen por su diversidad estilística; los poemas nos familiarizan con la historia de Kazajstán y nos hacen reflexiionar sobre los problemas eternos de la humanidad.

Poemas 1917-1930

Доступно

Mayakovski Vladimir, Fernández Sánchez José

Vladimir Mayakovski (1893-1930), durante la Primera Guerra Mundial alcanzó notable notoriedad «por su fulgurante personalidad, su tendencia a escandalizar a los burgueses, pero sobretodo por su poesía increíble, que ya hacia 1913 muestra el sello maduro de su estilo único». En este segundo tomo de su poesía que publicamos, recogemos su obra desde 1917 a 1930, donde nos muestra sus versos más revolucionarios y patriotas. En esta misma colección ya se publicó otro tomo (Visor Poesía 16) donde nos mostraba su poesía más fresca, rotunda y arrolladora.

La hora de Rusia

Доступно

Игнатьева Мария

La caída del muro de Berlín, La Perestroika, el desmembramiento de la Unión Soviética con sus consiguientes cambios políticos, culturales y sociales, no podían dejar indiferentes a los poetas que con estas renovaciones convivían. A diferencia de las generaciones anteriores, los nuevos poetas del siglo XXI no se cuestionan el futuro de la poesía, pero tienen que enfrentarse a esos retos históricos, a desafíos inesperados. María Ignatieva (Moscú, 1963) nos muestra en esa Antología una variada selección de la poesía que actualmente se escribe en Rusia, país de larga y reconocida trayectoria poética, en la que podemos observar cómo sus creadores continúan manteniendo la extraordinaria calidad que sus antepasados, aunque sus registros no coincidan como tampoco sus perspectivas ni sus logros.

El Quijote desde Rusia

Доступно

Montero Díaz Santiago

«Pushkin me animaba desde mucho tiempo atrás a emprender una obra larga y seria. Un día me representó la endeblez de mi complexión, mis achaques, que podían ocasionarme una muerte prematura; me citó el ejemplo de Cervantes, autor de algunas novelas breves de primer orden, pero que jamás hubiera obtenido el puesto que le corresponde entre los astros de primera magnitud si no hubiera emprendido su Quijote...» Así relata Gogol la génesis de Las almas muertas, cuya redacción comenzó en 1835. El vizconde Melchor de Vogüe opinaría más tarde que «el verdadero progenitor de las almas muertas es el mismo Cervantes». Gogol estudió con empeño la literatura española «y, sobre todo el Quijote, que fue siempre su libro predilecto». Turguenev antepone una reflexión histórica: «La aparición simultánea de Hamlet y Don Quijote es significativa: estos dos tipos son el anverso y el reverso de la naturaleza humana, los dos polos del eje sobre que gira aquélla». Reflexión colmada de sentido, pues es, en efecto, ineludible la cotidaneidad de toda idea históricamente operante en su contra. Dostoievsky se nos muestra conmovido, absorto en la obra de Cervantes. El Quijote ocupa el ápice de la literatura universal: «es ése un gran libro, es el número de los eternos, de ésos con que sólo de tarde en tarde se ve gratificada la humanidad». Pretende que la juventud de su patria lo conozca. Dostoievsky ha conocido la Rusia de Gogol, aquella Rusia apiacarada que recorría Jlestakof, la Rusia del sombrío granuja Chichikof. Conocía el sentido de la frase de Pushkin: ¡qué triste es nuestra Rusia! Y veía en el Quijote un reactivo para suscitar la generosidad en las almas adolescentes. «No sé que pasará —escribe en 1877— ahora en las escuelas con la literatura pero sí sé que ese libro, el más grande y triste de cuantos ha creado el genio de los hombres, levantaría el alma de más de un joven con el poder de una gran idea». Evoca las lágrimas de Heine cuando de niño leía la derrota de Don Quijote por el despreciable y sesudo bachiller samson Karasco. El Quijote tiene un sentido metahistórico, es la Summa histórica de los destinos humanos. Es como un como un gigantesco balance de todo el ordo temporum.

Poemas 1913-1916

Доступно

Maiakovski Vladímir, Fernández Sánchez José

Vladimir Mayakovski (1893-1930), durante la Primera Guerra Mundial alcanzó notable notoriedad «por su fulgurante personalidad, su tendencia a escandalizar a los burgueses, pero sobretodo por su poesía increíble, que ya hacia 1913 muestra el sello maduro de su estilo único». En este segundo tomo de su poesía que publicamos, recogemos su obra desde 1917 a 1930, donde nos muestra sus versos más revolucionarios y patriotas. En esta misma colección ya se publicó otro tomo (Visor Poesía 16) donde nos mostraba su poesía más fresca, rotunda y arrolladora

Manzanas robadas

Доступно

Евтушенко Евгений Александрович, Campos Javier

Yevgueny Yevtushenko (Zima, Irkutsk, 1933), varias veces nominado al Premio Nobel de Literatura, es el verdadero maestro de la escuela poética posestalinista. Brillante y polémico portavoz de la Rusia del deshielo, ha realizado numerosos viajes al extrangero, cosechando clamorosos éxitos. Su poesía intenta tocar los puntos neurálgicos y dolorosos de la historia de su país, desde el resurgir del antisemitismo (Babi yar, 1961) hasta la omnipotencia de los burócratas. otro tema de su lírica es el amor: un sentimiento siempre incierto y cambiante, en el que actitudes de desafío se alternan con momentos de timidez y soledad. Él mismo ha dicho que es un poeta para los que no son poetas, y si no pudo cambiar Rusia como había soñado, sí ayudó de manera considerable a descongelar el hielo de su época.