В нашей библиотеке: 1442 книг

Доступно: 1411

Сейчас читают: 31

Горький Максим, Мойя Каррион Энрике

La vida de Yevséi Klimkov nunca ha sido fácil; huérfano y enfermizo, siempre se ha mantenido alejado del mundo, abriéndose camino, poco a poco, por los bajos fondos de la dura Rusia zarista, donde pronto será utilizado como espía por la policía del régimen. Con el paso del tiempo, Yevséi encontrará sus primeros amigos y entrará en contacto con algunas de las ideas revolucionarias que desafían la opresión ejercida por el sistema. Todo ello lo precipitará a la mayor crisis de su vida, una crisis que discurre paralela a la insurrección de 1905 y su terrible represión. Maksim Gorki comenzó a escribir La vida de un hombre inútil en 1907, dos años después del Domingo Sangriento y de la revuelta armada que lo siguió.

Пастернак Борис Леонидович, Толстой Алексей Николаевич, Rilke Rainer M.

No sé si alguna vez se habrán preguntado qué es lo que hay en el interior de un poeta. Si sienten curiosidad, estas cartas del verano de 1926 son una forma magnífica de averiguarlo sin necesidad de recurrir métodos cruentos o invasivos. No de uno, de tres, o en realidad de todos porque lo que nos ocupa es la poesía, es decir, habla de todos nosotros. Y no lo hace sólo mediante poemas, sino mediante cartas. Dejen que Marina Tsevietáieva se lo explique: Una carta es una forma de comunicación fuera de este mundo, menos perfecta que el sueño, pero sujeta a sus mismas leyes. Ni la carta ni el sueño se dan por encargo: se sueña y se escribe no cuando nosotros queremos, sino cuando ellos quieren: la carta ser escrita y el sueño soñado.

Natalia Goncharova

Доступно

Цветаева Марина Ивановна

Si 'el origen del verso es el sonido y 'el origen del trazo la mirada, el origen de este texto es, sin duda, un nombre: Natalia Goncharova. Un nombre y dos renombres: la esposa de Pushkin y, con un siglo de diferencia, la pintora vanguardista. Éste es un libro sobre la infancia porque allí están las raíces y, para el artista, primero son las raíces, luego las ramas y después el tronco. Pero no es únicamente una reflexión sobre la infancia de Goncharova, se trata también de un viaje más lejano, hasta la cuna, la 'prehistoria de la pintora. Y más lejano aún, porque la autora se pierde entre las ramas del árbol genealógico de Natalia Goncharova y juega con ilusiones ópticas, cadencias, colores, recuerdos y reminiscencias. Tsvietáieva forja las palabras y crea una prosa que tiene mucho de poesía, la única dimensión existencial admisible para el poeta.

El Ermitage

Доступно

Вашему вниманию предлагается книга "Эрмитаж. Архитектура и коллекции" на испанском языке.

Alvarado Socastro Salustio, Sokolova Larisa V., Guzmán Tirado Rafael

Esta obra es resultado de las investigaciones de especialistas rusos y españoles de la Universidad de Granada y de la Universidad Complutense de Madrid. Su novedad reside en que la literatura rusa se estudia aquí en el contexto de las relaciones ruso-europeas desde una perspectiva de interacción activa con la cultura española. La presente monografía es única en su género por las siguientes razones: es una obra escrita originalmente en español y no traducida de otra lengua, trata esta materia en exclusividad y no en el conjunto de otras literaturas eslavas, abarca su estudio desde sus comienzos, entre los siglos X-XI, hasta nuestros días y va mucho más allá del habitual nivel divulgativo, por lo que se puede considerar como un texto destinado especialmente a eslavistas y rusistas con una adecuada formación filológica y literaria. Se trata de la primera monografía nacionalmente orientada sobre la historia de la literatura rusa del S.XI al S.XXI para hispanohablantes, que forma parte de un conjunto audiovisual con trece módulos diversos sobre la literatura rusa, que quedará instalado en la página web: www.elrusoenespaña. Por todo ello es de esperar que este libro se convierta durante mucho tiempo en una obra de referencia sobre literatura rusa. (Editorial Universidad de Granada).

Kashtanka

Доступно

Чехов Антон Павлович, Morozova Natalia

Publicado en 1887, «Kashtanka» es un relato de Antón Chéjov presente en todas las escuelas rusas como lectura iniciática. Narra las peripecias de una perrita que se pierde en la calle durante una noche nevada y acaba siendo adoptada por un artista circense. Es tan inteligente que su nuevo dueño está encantado y empieza a adiestrarla para actuar con ella. Pero un hecho inesperado frustra su prematuro debut.

Utrilla Daniel

Este libro es un striptease sentimental envuelto en papel de periódico y conservado a 20 grados bajo cero. Se puede leer como una novela de formación, de los escalofríos del scoop, de amor, de muerte, de reflexión, de estrés, de periodismo, de literatura en medio de un hilarante choque cultural que enreda al autor y al lector en las aspas del gigante ruso. Este libro refleja el resultado de 11 años de periodismo y de búsqueda incesante de historias en Rusia, que llevaron al autor a remotos y pintorescos rincones de la antigua Unión Soviética: Baikonur, el lago Baikal, Yekaterinburgo, Yakutia, Chernóbil pero sobre todo Yásnaia Poliana, la finca donde nació, creó, vivió y fue enterrado Lev Tolstói, verdadero guía de este viaje. Este libro también es una guía para perderse. Para perderse por Moscú, por sus calles, barrios e iglesias, pero ante todo es una guía para perderse entre sus gentes, entre personajes reales que pasan por literarios (desde el embalsamador de Lenin al sexólogo que conserva el pene de Rasputín, pasando por taxistas uzbekos forofos del Real Madrid, veteranos de guerra, modelos, oligarcas, inventores locos, cosmonautas, pintores, Putin, escritores, ex agentes del KGB, Kaspárov, niños de la guerra, ex combatientes de la División Azul o los últimos bolcheviques);" y entre personaje literarios que pasan por reales (el príncipe Bolkónski, Natasha Rostova, el doctor Zhivago). En este paseo por Moscú conviven dos Rusias, la real y la irreal, preexistente y ..."

Толстой Лев Николаевич

Lev Tolstói es una de las figuras más controversiales de su tiempo. La mañana de un terrateniente/ Historia de un caballo contiene algunas de las principales características de su obra: la observación y la crítica social. En el primer relato, Dmitri Neljiúdov, un joven príncipe, filántropo por naturaleza, ha decidido poner en marcha su propio sistema de explotación, uno en el que él velará por el bienestar de cada uno de los criados y de los campesinos; pero en poco tiempo su ideal se verá truncado por la desoladora situación nacional. Por otro lado, en Historia de un caballo Tolstói hace una alegoría de la sociedad y la vida del hombre, a través de las vivencias y las cavilaciones del viejo caballo Jolstomer. Ambos relatos tendrán como eje la candidez de los protagonistas: el primero por sus pretensiones humanitarias el segundo por su discurso franco e indulgente; sin embargo la realidad se mostrará siempre cruda e implacable. La delicada precisión de las descripciones de Tolstói aquel realismo del que es el más grande representante (así reconocido incluso por su contemporáneo Dostoievski) conducirá al lector de forma intencionada aunque apenas perceptible a una profunda reflexión sobre la mente y el comportamiento humano. Estas historias prácticamente desconocidas en nuestra lengua se presentan aquí en la traducción de Selma Ancira."