В нашей библиотеке: 1425 книг

Доступно: 1407

Сейчас читают: 18

Afanásiev Aleksandr, Bulátova Eugenia, de Beaumont Alcalde Elisa, Rabdanó Liudmila

Las Leyendas populares rusas (1859) de Alexandr Nikoláievich Afanásiev, prohibidas en la Rusia zarista, marginadas en la URSS comunista, y prácticamente desconocidas en el resto del mundo, encierran toda la magia de la fascinante vieja Rusia campesina, con sus relatos, creencias y tradiciones más entrañables. Mitos sobre la creación de la tierra por Dios (y por el diablo), historias del patriarca Noé y de su arca (y de lo que allí les sucedió al ratón y a la culebra), peregrinaciones de Cristo y de San Nicolás por el mundo, hazañas de San Jorge contra terribles dragones o al mando de jaurías de lobos, ángeles disfrazados de humildes sirvientes, andanzas y desdichas de la Muerte por el mundo, viajes al cielo y expediciones al infierno, pactos del diablo con astutos soldados vagabundos, herreros demoníacos que rejuvenecen a la gente en su horno, popes egoístas, hilanderas que no respetan los días de descanso sagrado, borrachos castigados, tesoros ocultos, vuelos mágicos, cosechas prodigiosas... Todos los sueños y las inquietudes de los campesinos rusos, encarnados en relatos de belleza, nostalgia y resignación insuperables.

El canto y la ceniza

Доступно

Ахматова Анна Андреевна, Цветаева Марина Ивановна, Згустова Моника, García Valdés Olvido

Los poemas que componen la presente antología nos hablan de la experiencia de dos mujeres: el amor y el desamor, la humillación y la resistencia, la desesperación y el anhelo, la creación y la monotonía de la cotidianidad, la crueldad de la historia y la ternura como sentimiento de la vida. El canto y la ceniza, antología seleccionada, traducida y comentada por Monika Zgustova y Olvido García Valdés, da cuenta de manera amplia y significativa, de la obra de Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva, las dos grandes poetas rusas del siglo xx. Este volumen incluye Réquiem y Poema sin héroe, obras maestras de la primera, y Poema del fin y '¡Por el Año Nuevo!', de la segunda, así como un generoso conjunto de composiciones de las dos poetas, que abarca todos sus periodos de creación. El volumen busca más que el estricto orden cronológico 'un ritmo de lectura convincente que retuviese en todo momento -como proponen las traductoras- la intensidad del canto y la amarga, leve, gravedad de la ceniza'.

Mandelstam

Доступно

Ахматова Анна Андреевна, Sánchez-Nieves Marta, Peral Arturo

Mandelstam es un homenaje a dos de los más grandes escritores rusos del siglo xx, Anna Ajmátova y Ósip Mandelstam. Además del texto con los recuerdos de Anna Ajmátova sobre Ósip Mandelstam, este volumen incluye cartas y poemas de ambos escritores en lo que podría ser el reencuentro de dos amigos que sufrieron la persecución del estalinismo. «Conocí a Ósip Mandelstam en La Torre de Viacheslav Ivánov en la primavera de 1911. Entonces era un muchacho flacucho con un lirio de los valles en el ojal, con la cabeza bien alta, de ojos llameantes y pestañas larguísimas, casi hasta las mejillas. Lo vi por segunda vez en casa de Tolstói en Staro-Nevski; no me reconoció y Alexéi Nikoláievich se puso a hacerle preguntas sobre la mujer de Gumiliov, y él indicó con las manos cómo era de grande el sombrero que yo había llevado. Me asusté por si sucedía algo irreparable y me di a conocer».

Soy vuestra voz

Доступно

Ахматова Анна Андреевна, Ojeda Belén

Anna Ajmátova (1889-1966) ha iluminado la poesía del siglo XX con su canto de dolor trascendido, vertido en una lengua sobria y diáfana. Celebrada y reconocida desde la publicación de sus primeros libros, sobreviviente de circunstancias terribles, silenciada por las autoridades de su país, reivindicada más tarde, dirá en un poema: "estoy cansada de resucitar, y morir, y vivir". Fue retratada por Amadeo Modigliani en su juventud, y visitada en 1946 por Isaiah Berlin, con quien, según palabras de la poetisa, conseguiría "agitar el siglo XX". Este volumen ofrece una muestra amplia de la obra de Ajmátova. En él merece especial interés la última etapa creadora de esta extraña musa que, con sus prolongada vivencia del desprendimiento, nos ha dejado algo más que su sombra.

A hero of our time

Доступно

Лермонтов Михаил Юрьевич

The edition is devoted to the 200th anniversary of M. Y. Lermontov and was designed in blilingual form - with a parallel text in the English language which will ease understanding of any complicated paragraphs dramatically and ensure correct development of the reader's wordstock. The publication also contains pictures by M. Y. Lermontov, 'Caucasian' works by his contemporaries, and beautiful illustrations from the first editions of the novel.

Soy yo, Édichka

Доступно

Лимонов Эдуард Вениаминович, Guelbenzu Ana

Las memorias de Eduard Limonov sobre sus primeros años de emigrado en Nueva York solo encontraron editor en París. Tal vez temiendo que el libro pudiera pasar desapercibido —su autor era casi un desconocido en Occidente; no así en Rusia, donde tenía un gran cartel como poeta underground—, optó por cambiar el título original ruso por otro bastante más picante: El poeta ruso prefiere a los negrazos. En este caso, sin embargo, el explícito intento de épater le bourgeois encaja perfectamente con el contenido del libro, donde el sexo es omnipresente y no conoce barreras de pudor, de orientación y por momentos de cordura, la política resulta de todo punto inseparable de la violencia, y el odio de clase más démodé preside la relación con la mayoría de sus conciudadanos. El amor —pues se trata de una historia de amor— se parece más que nada a una enfermedad. El título original, Soy yo, Édichka, sitúa más bien este radical gesto literario de afirmación personal en el cambio de piel que suponía cruzar el telón de acero en los años setenta. Hundido en el anonimato y la indigencia a la que el cambio de códigos abocaba a la mayor parte de los emigrados rusos, Limónov responde —dejando atrás la poesía, irreconocible también para él al otro lado del telón— con una prosa autobiográfica y furibunda, inmediata, casi de batalla, que unas veces se compara con Henry Miller y otras con Jack London, principalmente a cuenta de su fuerza y arrebato.

Alas

Доступно

Кузмин Михаил Алексеевич, Чика Бенайас Мануэль Анхель

La primera novela de temática homosexual de la literatura rusa Alas es la primera novela rusa que narra un amor romántico homosexual, y lo hace de una manera bellísima, con la delicadeza y la inteligencia que cabría esperar en un autor como Kuzmín, a través de una historia con ciertos tintes autobiográficos, en apariencia muy sencilla pero que, bajo una superficie tranquila, esconde el océano turbulento de cualquier ser humano en sociedad. El protagonista es Iván Smúrov, también llamado Vania, un joven huérfano que queda al cargo de su tío Kostia, con quien se traslada a vivir al populoso Petersburgo. Para el muchacho, este cambio supone algo más que abandonar la vida de provincias; será un viaje iniciático hacia el despertar del amor y los sentimientos en el que, por su inocencia e inexperiencia, se verá enfrentado a circunstancias que no concuerdan con el ideal comúnmente extendido del amor romántico. Pero Vania es lo suficiente inteligente como para escucharse a sí mismo y ser consecuente aunque se vea obligado a enfrentarse a algo desconocido.

El duelo

Доступно

Куприн Александр Иванович

Obra poderosamente autobiográfica, a la altura de Diario de un hombre superfluo de Iván Turguénev, El duelo narra las experiencias de Romáshov, un personaje «clásico» de la gran literatura rusa, incapaz de enfrentarse a las vicisitudes de un destino adverso. Sin limitarse a escribir un panfleto sobre las duras condiciones en el ejercito ruso de la época pre-revolucionario, Kuprín ofrece al lector el retrato fidedigno de un sistema a punto de hacerse pedazos. A caballo entre el realismo del siglo XIX y el retrato psicológico del XX, El duelo es una novela que explora la experiencia, enteramente moderna, de un ser humano que sucumbe ante fuerzas monolíticas fuera de su control e incluso de su comprensión.

Куприн Александр Иванович, Rebón Rodríguez Marta

Uno de los relatos más queridos por los lectores rusos. Desde hace un tiempo la princesa Vera recibe apasionadas cartas de amor de un hombre misterioso. Hasta el momento, no parece que deba inquietarse por ello. Sin embargo, de pronto el enamorado secreto da un paso más: el día del santo de la princesa le manda un brazalete de granates. ¿Quién es él y qué espera de la princesa? ¿Se trata de un loco o simplemente de un ferviente admirador que, en su arrebato pasional, ha perdido el sentido de la prudencia? Y, yendo todavía más allá, ¿existe eso que el enamorado misterioso llama «el amor verdadero», una pasión tan arrebatadora que solo aparece una vez cada mil años? «Pero dígame… ¿Nunca ha conocido el amor verdadero? Ya sabe, ese amor que… es sagrado, puro, eterno, sobrenatural… ¿Es que nunca ha amado?»

Victoria sobre el sol

Доступно

Kruchónij Alekséi, Escalante Valdés Gisela, Arántegui Tamayo José Luis

Con la ópera bufa Victoria sobre el sol, cuyas dos únicas funciones tuvieron lugar a comienzos de diciembre de 1913, vivió la historia de las vanguardias su episodio mítico por excelencia. Resultaba de la colaboración entre artistas futuráneos para la integración de los lenguajes verbal, musical y plástico, con decorados y figurines de Kazimir Malévich, música de Mijail Mátiushin y textos de Alekséi Kruchónij y Víctor Jliébnikov. Su libreto consta como el máximo exponente de la literatura en lengua záum, rejuvenecedora del ruso y nuevo idioma adamita, emancipado de la sintaxis discursiva porque ha de activar sentidos aún no definidos en las palabras y el fraseo. En tal lengua, aquí versionada con todo cuidado para el lector en español, se articula la acción trasracional de esta pieza escénica; sus seis cuadros nos sumergen en un mundo por definir, tan subversivo para las artes performativas, como susceptible de prestar emoción al espíritu.